El Romanticismo es un movimiento cultural que se originó en Alemania y en Reino Unido a finales del siglo XVIII, como una reacción revolucionaria contra las ideas de la Ilustración y el Neoclasicismo. Se desarrolló en la primera mitad del siglo XIX, en una etapa marcada por el ascenso de la clase burguesa y al mismo tiempo en medio de los ideales de la revolución francesa (1789–1799). Después de la revolución, el arte romántico penetra en Francia durante la restauración como reacción contra las normas de clasicismo y el racionalismo filosófico. Llegando a su máxima expresión entre (1820-1850), tuvo aportaciones en los campos de la literatura, pintura y arquitectura, como primera fuente de inspiración para la primera generación de poetas y artistas.
La revolución literaria romántica da comienzo en el siglo XVIII, tomando a la poesía como propaganda y protección del imperio, en medida de la fidelidad del buen ciudadano. En la literatura el escritor se interesaba en sí mismo y en su “yo romántico”, orillándolo a la soledad y el individualismo. La crítica literaria de este periodo desencadenó una "batalla" que se desarrolló en todas las corrientes artísticas. Debido a esto, surgió Víctor Hugo (1802-1885), quien fue un eminente novelista, poeta, dramaturgo y ensayista francés. ocupo un puesto notable en la historia de las letras francesas, ya que contribuyó de forma notable a la renovación lírica y teatral de la época. Es a partir de 1850 que no se producen más obras literarias, debido a la finalización de la batalla romántica.



El romanticismo en la pintura se extiende desde (1770-1870), rechazaba las convenciones neoclásicas y sus rígidas reglas. Promoviendo el corazón, la pasión, imaginación, y la exaltación del color. la pincelada brindaba culto a la edad media y a las mitologías de la Europa del norte, apelando al subjetivismo y la originalidad. Uno de los pintores más prolíficos, celebrados del Imperio y la Restauración fue François Gérard (1770- 1837), el cual Se inspiraba en escenas violentas y el dramatismo, que utiliza para remover el sentimiento del público.
En Francia, la arquitectura romántica (1825 -1875), había tomado lugar durante la nueva burguesía. El estilo marcado por el rescate de la arquitectura medieval, de oriente, y el predominio de temas exóticos. La arquitectura durante el Romanticismo vivió un gran momento gracias a la Revolución Industrial, en el periodo hubo un gran interés por la arquitectura gótica, las construcciones que se realizaron no tenían una finalidad decorativa, sino que su función era más bien la de ser útiles. El principal exponente de la burguesía francesa, Charles Garnier (1825-1868), conjugo elementos arquitectónicos heterogéneos en los que mezcla lo fantasioso y lo opulento del gusto burgués y un medievalismo comparable al inglés en su variedad
Después de este despliegue, el tiempo de las exaltaciones apasionadas estaba acabando: se deja de ser exclusivamente personal, impregnando un espíritu científico, y se buscaba mostrar las concepciones generales de la inteligencia. La inspiración escapa del corazón, el egoísmo pasional del romanticismo murió y fue reemplazado por el Realismo y Naturalismo.
Los conceptos del romanticismo francés se centran en la sensibilidad emocional y la subjetividad. Se rechaza los preceptos de orden, calma y racionalidad de la época clásica y neoclásica de fines del siglo XVIII. Exalta la belleza y los ideales, dando libertad a los sentimientos del espíritu creativo, dejando a un lado las reglas de la sociedad.
El artista romántico buscaba escapar de la realidad inmediata que lo abrumaba y lo angustiaba. Inspirado en la naturaleza y paisaje para realizar expresiones artísticas con temas de fantasía, religión y mitología.
REFLEXIÓN DE LA IMPORTANCIA DEL ROMANTICISMO FRANCÉS EN LA ARQUITECTURA DE INTERIORES:
Desde sus orígenes, el romanticismo ha marcado un lapso del tiempo histórico, que siempre ha radicado en haber promovido la idea del arte como un medio de expresión individual. De este mismo modo, es de mucha importancia para la arquitectura de interiores, porque las personas muestran sus pasiones y sentimientos representados en sus creaciones. Aporta un sentido orgánico a nivel técnico, por su irregularidad espacial y volumétrica como prioridad a la función. Los elementos pintorescos en la decoración y el uso distinguido de los colores, reflejan la verticalidad, la fantasía de su ornamentación y el misticismo de sus interiores. En relación, busca erigir a la expresión subjetiva como centro de la producción creativa. legando una forma importante de vida, que hace a los artistas un sentir de la belleza.
Añadir comentario
Comentarios